Síndrome de vigilia sin respuesta
La conciencia es el conocimiento de uno mismo y del entorno. Las lesiones cerebrales pueden causar trastornos de la conciencia (DOC). Algunas lesiones son leves; pueden causar cambios menores en la consciencia, como una breve confusión. Las lesiones graves pueden causar inconsciencia permanente.
De las personas con lesiones graves, sobreviven entre el 60% y el 80%. Muchos de los que sobreviven están completamente inconscientes durante algún tiempo. Durante este tiempo, no son conscientes de sí mismos ni del mundo que les rodea. Un estado de completa inconsciencia sin apertura de ojos se denomina coma. El estado de inconsciencia total con cierta apertura de los ojos y periodos de vigilia y sueño se denomina estado vegetativo (EV). Se refiere a las “funciones vegetativas” del cerebro (regulación de la temperatura corporal, respiración, etc.) que a menudo regresan antes que la consciencia. (El EV también se denomina síndrome de vigilia sin respuesta.) A medida que las personas se recuperan de una lesión cerebral grave, suelen pasar por varias fases de recuperación. La recuperación a través de estas fases puede ralentizarse o detenerse.
¿Se pueden abrir los ojos en coma?
Se denomina coma al estado de inconsciencia total sin apertura de los ojos. El estado de inconsciencia total con apertura de los ojos y periodos de vigilia y sueño se denomina estado vegetativo (EV).
¿Puede abrir y cerrar los ojos en coma?
Un síntoma habitual del coma es que los ojos permanecen cerrados. En un estado de coma prolongado, si el coma dura más de un mes, los ojos pueden abrirse pero la persona sigue sin responder. Los profesionales médicos etiquetan el estado de falta de respuesta en función de cuándo y durante cuánto tiempo se abren los ojos.
¿Cuáles son los signos de la salida del coma?
Algunos ejemplos de respuestas tempranas a tener en cuenta son: Respuesta localizada: Se trata de movimientos apropiados del paciente en respuesta al sonido, el tacto o la vista. Por ejemplo, girarse hacia un sonido, alejarse de algo incómodo o seguir un movimiento con los ojos.
Conciencia de coma
A menudo, el neurólogo debe evaluar al paciente inconsciente tanto desde el punto de vista diagnóstico como pronóstico. El conocimiento de las bases anatómicas del coma es esencial para una evaluación competente, pero debe combinarse con la comprensión de las numerosas afecciones médicas, a menudo multifactoriales, que provocan una alteración de la consciencia. Este estado viene determinado por dos funciones distintas:
Éstas dependen de sistemas fisiológicos y anatómicos distintos. El coma está causado por un trastorno de la excitación y no por una alteración del contenido de la conciencia, que es la suma de las funciones mentales cognitivas y afectivas, dependientes de una corteza cerebral intacta. La ausencia de todo contenido de conciencia es la base del estado vegetativo. La excitación depende de un sistema activador reticular ascendente intacto y de las conexiones con las estructuras diencefálicas. Al igual que la conciencia, la excitación no es un concepto de todo o nada y las gradaciones de la conciencia se han descrito en el pasado como falta de atención, estupor y obnubilación. Estos términos carecen de precisión y el coma puede evaluarse de forma más objetiva utilizando medidas como la escala de coma de Glasgow (GCS) (tabla 1). En ella se analizan tres marcadores de consciencia -apertura de los ojos y respuestas motoras y verbales- que aportan cierto grado de precisión a la evaluación.Ver esta tabla:Tabla 1
¿Qué se siente al estar en coma?
Ya es bastante difícil definir la “vida”, y más aún definir la vida “consciente”. No existe una definición única. Pero, por supuesto, en la práctica clínica necesitamos criterios inequívocos. En ese ámbito, todo el mundo necesita saber qué entendemos por un paciente “inconsciente”. La conciencia no es “todo o nada”. Podemos estar más o menos despiertos, más o menos conscientes. A menudo se subestima la conciencia; en el cerebro de los recién nacidos, los animales y los pacientes en coma ocurre mucho más de lo que pensamos.
Al parecer, intervienen dos redes diferentes: la red externa, o sensorial, y la red interna de autoconciencia. La primera es importante para la percepción de todos los estímulos sensoriales. Para oír, no sólo necesitamos los oídos y el córtex auditivo, sino también esta red externa, que probablemente existe en cada hemisferio del cerebro, en la capa más externa del córtex prefrontal y más atrás, en los lóbulos parietal y temporal. Por otro lado, nuestra red de conciencia interna tiene que ver con nuestra imaginación, es decir, con nuestra voz interna. Esta red se encuentra en lo más profundo del córtex cingulado y en el precuneus. Para que seamos conscientes de nuestros pensamientos, esta red debe intercambiar información con el tálamo.
Estado vegetativo vs coma
Cláusula de exención de responsabilidad sobre el contenido El contenido de este sitio web se ofrece únicamente con fines informativos. La información sobre una terapia, servicio, producto o tratamiento no respalda ni apoya en modo alguno dicha terapia, servicio, producto o tratamiento y no pretende sustituir el consejo de su médico u otro profesional sanitario colegiado. La información y los materiales contenidos en este sitio web no pretenden constituir una guía exhaustiva sobre todos los aspectos de la terapia, el producto o el tratamiento descritos en el sitio web. Se insta a todos los usuarios a que pidan siempre consejo a un profesional sanitario registrado para obtener un diagnóstico y respuestas a sus preguntas médicas y para determinar si la terapia, el servicio, el producto o el tratamiento concretos descritos en el sitio web son adecuados en sus circunstancias. El Estado de Victoria y el Departamento de Sanidad no asumirán responsabilidad alguna por la confianza depositada por cualquier usuario en los materiales contenidos en este sitio web.